Follow Us On
asistente@steelblue-panther-904839.hostingersite.com. +57 (601) 2450255. +57 3105981330.
Bogotá, Colombia - América

¿Dónde estamos con los ODS a 5 años de la Agenda 2030? 8 datos destacados

LATAM en deuda con la Agenda 2030: solo cumplirá el 23% de las metas

En 2015, los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas se comprometieron a cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030. Hoy, a cinco años del plazo límite, el panorama no es alentador: menos del 20% de las metas está en camino de cumplirse. A pesar de los avances en temas como salud o acceso a infraestructura básica, el informe señala que ninguna de las 17 metas globales se logrará a tiempo si no se aceleran los esfuerzos.

Sin embargo, el compromiso político sigue firme. Al menos 190 países han presentado uno o más Informes Nacionales Voluntarios (VNR, por sus siglas en inglés) que documentan sus avances y estrategias. Además, han aumentado los Informes Locales Voluntarios (VLR), los cuales permiten medir el impacto de los ODS a nivel subnacional. Este enfoque multinivel ha demostrado ser clave para identificar brechas y reforzar las capacidades institucionales locales.

Asimismo, en septiembre de 2024, durante la Cumbre del Futuro de la ONU, los Estados miembros reafirmaron su adhesión a la Agenda 2030 mediante el “Pacto por el Futuro”. El acuerdo compromete a los países a tomar acciones “justas, transformadoras y aceleradas”, entre ellas reformar la arquitectura financiera internacional y fortalecer el multilateralismo efectivo en pos de seguir avanzando en las metas globales.

estado de los ODS

 

Objetivos más rezagados: hambre, clima y biodiversidad

Según el Informe de Desarollo Sostenible 2025, entre los ODS más rezagados se encuentran el ODS 2 (Hambre Cero), el ODS 13 (Acción por el Clima), el ODS 14 (Vida Submarina), el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres) y el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas). Estos presentan desafíos significativos desde 2015 y muestran escaso o nulo progreso. Las crisis prolongadas, los conflictos armados y la falta de financiamiento explican buena parte del estancamiento.

El caso del ODS 2 es especialmente crítico: 733 millones de personas sufren hambre crónica y un tercio de la humanidad no puede costear una dieta saludable. Esta situación se agrava con los impactos del cambio climático y la degradación ambiental. Asimismo, la pérdida de biodiversidad continúa a un ritmo alarmante, comprometiendo el equilibrio ecológico global.

El proyecto de ley fiscal de Trump ha sido citado en el informe como un ejemplo de cómo decisiones políticas nacionales pueden debilitar el financiamiento global para el desarrollo sostenible. Al priorizar recortes impositivos y disminuir la cooperación internacional, se ha mermado la capacidad de muchos países para cumplir con los ODS.

Avances notorios: salud, energía y acceso digital

Pese a los retrasos, se registran avances sustanciales en algunas áreas. Los indicadores muestran un progreso destacado en el acceso a electricidad (ODS 7), internet y servicios de banda ancha (ODS 9), así como en la reducción de la mortalidad infantil y neonatal (ODS 3). También se ha incrementado la proporción de la población con cuentas bancarias o servicios financieros digitales, lo que fortalece la inclusión económica (ODS 8).

Estos logros se deben, en parte, al compromiso institucional y al uso de tecnologías emergentes. Países como Finlandia y Barbados lideran los rankings globales, con puntuaciones superiores al 90% en el índice de desempeño de los ODS. En América Latina, Uruguay y Chile figuran entre los mejores posicionados.

El informe destaca que incluso en naciones con avances, subsisten desafíos importantes. A menudo se observa que los beneficios del progreso no se distribuyen equitativamente. Esto subraya la necesidad de enfoques interseccionales que consideren género, edad, discapacidad y contexto territorial.

Estado de los ODS: 8 datos clave del informe 2025

Para entender el avance —y los retrocesos— de la Agenda 2030, es fundamental revisar los datos más relevantes del informe. Estas cifras no solo dan cuenta del estado de los ODS, sino también del nivel de urgencia que enfrentan gobiernos, empresas y sociedad civil. A continuación, se presentan ocho hallazgos clave que ilustran el panorama global en 2025.

  • Solo el 17% de las metas de los ODS están en camino de cumplirse para 2030; el 48% muestra avances lentos o estancamiento, y el 35% ha retrocedido respecto a 2015.
  • 733 millones de personas padecen hambre crónica y más de 3 mil millones no pueden costear una dieta saludable.
  • La proporción de personas con acceso a electricidad supera ya el 91% a nivel mundial, marcando un hito positivo en el cumplimiento del ODS 7.
  • El número de países que ha presentado Informes Nacionales Voluntarios (VNR) asciende a 190, y más de 30 lo harán en 2025; además, se han registrado 130 Informes Locales Voluntarios (VLR) desde 2018.
  • Más del 50% de la población mundial vive en países sin capacidad fiscal suficiente para financiar servicios esenciales vinculados a los ODS.
  • El ODS 13 (Acción por el Clima) y el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres) se encuentran entre los más rezagados, sin avances significativos desde 2015.
  • Solo 9 de los 193 países miembros de la ONU muestran avances en más de la mitad de los indicadores evaluados en el índice de desempeño de los ODS.
  • Los países con mejor desempeño general en el ranking ODS 2025 son Finlandia, Suecia, Dinamarca, Alemania y Barbados, todos con puntajes superiores al 85%.
estado de los ODS

 

Obstáculos estructurales para avanzar

Uno de los principales obstáculos es la falta de espacio fiscal en los países de ingresos bajos y medios. La deuda excesiva y el acceso limitado a financiamiento de largo plazo impiden invertir en salud, educación y resiliencia climática. Según el informe, aproximadamente la mitad de la población mundial vive en países que no pueden financiar adecuadamente su desarrollo sostenible.

Otro desafío es el debilitamiento del multilateralismo. El proyecto de ley fiscal de Trump, por ejemplo, ha influido en el retiro de Estados Unidos de organismos internacionales clave, como la OMS y el Acuerdo de París, lo que mina la colaboración global necesaria para alcanzar los ODS.

Además, se detecta una brecha entre las políticas adoptadas y los resultados visibles. Muchas estrategias requieren años para mostrar efectos medibles, lo que dificulta evaluar su efectividad en el corto plazo. De ahí la importancia de reforzar los sistemas estadísticos nacionales y promover transparencia.

¿Qué sigue para acelerar el cumplimiento?

El informe propone una serie de recomendaciones estratégicas para los cinco años restantes. Entre ellas se incluye redoblar esfuerzos en cooperación internacional, canalizar financiamiento hacia los países más vulnerables y adoptar marcos regulatorios para tecnologías emergentes como la inteligencia artificial. También destaca la urgencia de una reforma financiera internacional que facilite inversiones sostenibles en el Sur Global.

estado de los ODS

 

Una de las herramientas más prometedoras para este propósito es la implementación de swaps deuda-por-clima o deuda-por-educación, que permitirían aliviar el servicio de la deuda a cambio de compromisos en sostenibilidad. Esta medida, además de práctica, tiene alto potencial simbólico en un año declarado jubilar por el Vaticano.

Por último, se destaca que el éxito de la Agenda 2030 dependerá de un liderazgo global con visión de largo plazo. El informe insiste en que no hay soluciones individuales a problemas colectivos. El rol de Estados Unidos, China y la Unión Europea será determinante, y decisiones como las contenidas en el proyecto de ley fiscal de Trump podrían tener consecuencias estructurales en el financiamiento y la gobernanza global.

Una década decisiva

Los resultados del informe son claros: estamos lejos de cumplir los ODS, pero no estamos condenados al fracaso. Queda una ventana de cinco años para reencauzar el rumbo. Será clave que la comunidad internacional actúe con urgencia, voluntad política y visión de futuro, priorizando la equidad y la sostenibilidad como principios rectores.

En este contexto, es indispensable cuestionar políticas como el proyecto de ley fiscal de Trump, que comprometen el financiamiento multilateral. El futuro del desarrollo sostenible depende de decisiones tomadas hoy. Y el tiempo, aunque escaso, aún está de nuestro lado.

Consultado en: https://www.expoknews.com/donde-estamos-con-los-ods-8-datos-destacados/ Fecha de consulta: 11/07/2025

Related Posts